Comité organizador

Sonia Elizabeth Guillén Oneeglio (Centro Mallqui)

Presidenta honoraria

Sonia Guillén es arqueóloga egresada de la UNMSM. Doctora en bioantropología (U. de Michigan). Asociada Extranjera de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU. Enfocó sus estudios en momias y trabajos de gestión cultural en Moquegua y Amazonas. Fue Directora del MNAAHP, de la Dirección General de Museos y Ministra de Cultura. Coordinó estudios forenses de la CVR. Tuvo a su cargo la realización del 9no Congreso Mundial de Estudios sobre Momias. Dirigió la Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología en la PUCP. Es Directora del Centro Mallqui y del Museo Comunitario Leymebamba en Amazonas

Elsa Lucila Tomasto Cagigao

Presidente

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

Doctora en Arqueología con mención en Estudios Andinos y Magíster en Bioarqueología y Antropología Forense. Fue parte del comité organizador del 9º WCMS. Ha sido Jefe del Departamento de Antropología Física del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Sus investigaciones en Bioarqueología abarcan desde las etapas tempranas del poblamiento de los Andes hasta el periodo virreinal. Actualmente es docente del Departamento de Humanidades y Directora del Grupo de Investigación en Bioarqueología y Antropología Forense de la PUCP.

Guido Paolo Lombardi Almonacín

Vicepresidente

MD, UPCH 1992. Tesis: Autopsia de Momia Nasca (Premio Tejada 1993). Tesis M.A.: Egyptian Mummies at Tulane U: Anthropological Study, 1999. Autor: Atherosclerosis across 4000 years (Lancet, 2013); capítulos: Encyclopedia of Public Health (Springer, 2008), Yearbook of Mummy Studies (Springer, 2021), Routledge Handbook of Museums, Heritage, and Death (2024). Director Científico, Patronato del Patrimonio de la Salud (2015), VP Sociedad Peruana de Cactáceas y Suculentas (2021), profesor extraordinario UPCH (2022). VP 9 World Congress on Mummy Studies (Lima, 2016).

Marcela Soledad Urízar Vergara

Secretaria

Magíster en Antropología Forense y Bioarqueología y Doctora en Estudios Andinos con mención en Arqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabaja en el Departamento de Educación Básica de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama en Chile. Ha sido directora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación y ha participado en el Comité de Ética y el Comité de Investigación en la Universidad de Atacama.Tiene experiencia en investigación sobre patrimonio y pueblos indígenas, colaborando con instituciones gubernamentales en esas áreas.

María del Carmen Vega Dulanto (GIBAF-PUCP)

Coordinadora académica

Doctora en Bioarqueología (UWO) y Magister en Bioarqueología y Antropología Forense (PUCP). Fue encargada de la Colección de Antropología Física del MNAAHP. Ha sido consultora forense para el EPAF, el CICR y para la Dirección de Búsqueda de Personas Desaparecidas (MINJUSDH), con los cuales participó en la investigación de distintos casos de violaciones a los derechos humanos y en el diseño e implementación de talleres de antropología forense para diferentes países. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Humanidades (PUCP) y colabora con diversas investigaciones bioarqueológicas.

Carlos Augusto Herz Saenz

Coordinador regional en Cusco

Doctor en Estudios Andinos con mención en Antropología (PUCP). Magister en Bioarqueología y Antropología Forense (PUCP). Doctorando en bioarqueología de la Universidad de Salamanca (USAL). Forma parte del Laboratorio de Arqueozoología de USAL. Investigador en temas de gobernanza territorial, gestión ambiental, derechos humanos y conflictos socioambientales. Docente universitario en políticas públicas y gestión de proyectos de desarrollo. Actualmente labora como consultor independiente para temas como cambio climático, patrimonio cultural, desarrollo territorial.

Evelyn Karin Guevara Torres

Coordinadora internacional

Arqueogenetista con experiencia en genómica de poblaciones humanas y patogenómica antigua. Su especialización incluye la aplicación de técnicas de laboratorio de secuenciación Sanger y de Nueva Generación (NGS), el uso de herramientas computacionales para el análisis de datos genómicos en el marco de la genética de poblaciones, y la interpretación de esta información a la luz de evidencias que emanan de otras disciplinas como la arqueología y la etnohistoria. Ha liderarado varios proyectos científicos desde su concepción hasta la producción de artículos científicos.

Mellisa Giovanna Lund Valle

Coordinadora de eventos conexos:

Arqueóloga, especializada en la Bioarqueología y Antropología Forense. Es actualmente profesora del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro fundador del Grupo de Investigación en Bioarqueología y Antropología Forense (GIBAF-PUCP). Cuenta con una maestría en Antropología Forense y Bioarqueología por la PUCP y se encuentra culminando su doctorado en el programa de Estudios Andinos de la PUCP. Con más de 20 años de experiencia en los campos de la Bioarqueologia y la Antropología Forense y publicaciones especializadas. Fue asesora forense para el CICR.

Contáctanos

Para consultas y sugerencias, utilice este formulario:

Nombre y Apellido
Correo electrónico
Tipo de consulta
Mensaje
Gracias, su consulta/ sugerencia fue enviada exitosamente.
Oops! Sucedió un error mientras intentabamos enviar tu mensaje.